El Camino de vida del bodisatva es una de las obras clásicas de la literatura budista mahayana, el gran vehículo. Su propósito esencial es el cultivo de una profunda y poderosa mentalidad conocida en sánscrito como bodhichita, la mente, actitud o pensamiento (citta) del despertar (bodhi), la mente que se orienta hacia la iluminación. El héroe o prototipo humano de esta tradición es el bodisatva, un ser (sattva) que ha despertado una extraordinaria mentalidad altruista: la determinación de lograr la iluminación en beneficio de todos los seres.
El método para actualizar esta meta se centra en el desarrollo de seis “perfecciones” (paramitas) o actitudes de largo alcance: la generosidad, la paciencia, la moralidad, la perseverancia, la concentración y la sabiduría. El texto nos provee una detallada y poética guía para el refinamiento de estas cualidades humanas. Estas enseñanzas son el pináculo de las ciencias mentales de la tradición budista y han sido veneradas, estudiadas y cultivadas por generaciones de practicantes durante más de dos mil años. Hoy en día son más relevantes de lo que fueron en su época, pues como resultado del egoísmo y la visión de corto plazo de la especie humana, nuestro mundo sufre de un rápido y alarmante deterioro social y también del medio ambiente. Es por ello que requerimos con urgencia recuperar el sentido de la interdependencia y darnos cuenta que es indispensable para nuestra supervivencia desarrollar las cualidades que exalta este texto.
Nuestra editorial publicó esta traducción del clásico budista en conmemoración de la cuarta visita del XIV Dalai Lama del Tíbet a nuestro país, en octubre de 2013, como un texto de apoyo al comentario que Su Santidad dio a más de cinco mil mexicanos en la Arena Ciudad de México. Cinco años después, reeditamos esta obra maestra de la literatura espiritual del Asia, pero esta vez como un libro de bolsillo y su versión digital (kindle), mejorando la traducción, con la esperanza de llegar a un público lector más amplio.
Marco Antonio Karam, Presidente de Casa Tíbet México.
Lee más sobre este libro.

- Un mensaje de Alan Wallace- 22 enero, 2021
- Tribunal Europeo sepulta la justicia universal por el Tibet: Crónica de una impunidad.- 16 enero, 2021
- Hagamos plegarias para Alan Wallace- 14 enero, 2021
- “El Buda sería verde”: el Dalai Lama pide una acción climática urgente- 16 noviembre, 2020
- El Dalai Lama felicitó a Joe Biden- 8 noviembre, 2020
- Una carta de BUEN CORAZÓN A.C.- 6 noviembre, 2020
- Khenpo Pema: “Algo grande se está cocinando en México”- 4 noviembre, 2020
- Carta de Tony Karam a nuestra comunidad sobre la pandemia- 13 octubre, 2020
- Video: Conversación con el Dalai Lama sobre la felicidad, el humor y la compasión- 10 octubre, 2020
- Conversación sobre la felicidad, el humor y la compasión- 26 septiembre, 2020
- Transmisión en directo: Felicidad, humor y compasión- 19 septiembre, 2020
- Los alcances de la existencia: mi experiencia en retiro- 27 agosto, 2020
- Solitud total- 19 agosto, 2020
- El sueño del despertar- 9 junio, 2020
- Mensaje de Vesak de Su Santidad el Dalai Lama- 8 mayo, 2020
- Comunicado oficial de Casa Tibet México en relación al COVID-19- 17 marzo, 2020
- Ladakh, el reino olvidado- 27 septiembre, 2018
- In Memoriam Geshe Sopa- 7 agosto, 2018
- El Bodicharyavatara: un clásico budista- 1 agosto, 2018
- Las huellas de buda- 20 julio, 2018
- Invitación- 18 julio, 2018
- Meditación de pacificación centrada en la respiración- 13 febrero, 2018
- El espíritu de la renuncia | Conferencia gratuita en video- 30 enero, 2018
- Ayuda tras los sismos de septiembre- 20 octubre, 2017
- Carta del Dalai Lama a Enrique Peña Nieto- 22 septiembre, 2017
- “El Tíbet es vital para el resto del mundo”: Lobsang Sangay- 11 septiembre, 2017
- Entrenamiento mental en siete puntos- 30 agosto, 2017
- Dieta meditativa- 24 agosto, 2017
- Diez principios budistas fundamentales- 17 agosto, 2017
- Un océano de sabiduría- 3 julio, 2017