Por
Se supone que son tantos los beneficios de la meditación consciente que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años: reduce el estrés y el riesgo de padecer diversas enfermedades, mejora el bienestar y reconecta el cerebro.
Sin embargo, ha habido pocos experimentos para respaldar estas afirmaciones. Los defensores de esta práctica se han apoyado en muestras demasiado pequeñas con sujetos no representativos como monjes budistas aislados que meditan por horas todos los días, o bien, en estudios sin control aleatorio ni grupos que reciban placebo.
Pero este mes, un estudio que publicó la revista Biological Psychiatry proporciona rigor científico a la meditación consciente y por primera vez muestra que, a diferencia de un placebo, puede cambiar el cerebro de la gente común y corriente, y posiblemente, mejorar su salud.
La meditación consciente requiere “una atención abierta, receptiva y carente de juicios de la experiencia en el momento presente”, dijo J. David Creswell, director del estudio, profesor adjunto de psicología y director del Laboratorio de Desempeño Humano y Salud en la Universidad Carnegie Mellon. Una de las dificultades en el estudio de la meditación ha sido la cuestión del placebo. En los estudios de rigor científico, unos participantes reciben tratamiento y a otros se les da placebo: los últimos creen que están recibiendo tratamiento pero en realidad no es así. Pero, normalmente, la gente se da cuenta si está meditando. En colaboración con científicos de varias universidades, el Dr. Creswell logró fingir la meditación consciente.
Primero reclutaron a 35 hombres y mujeres desempleados que buscaban trabajo y padecían de un estrés considerable. Les tomaron muestras de sangre y tomografías del cerebro. A la mitad de los sujetos les enseñaron meditación consciente formal en un centro de retiro. El resto realizó una especie de falsa meditación consciente, enfocada en la relajación y en distraerse de las preocupaciones y el estrés.
“Pusimos a todos a hacer ejercicios de estiramiento, por ejemplo”, explica el Dr. Creswell. El grupo de conciencia plena puso atención a las sensaciones corporales, incluyendo las desagradables. Al grupo de relajación se le invitó a conversar e ignorar su cuerpo, mientras su líder contaba chistes.
Después de tres días, los participantes dijeron a los investigadores que se sentían renovados y con mayor capacidad de soportar el estrés del desempleo. Sin embargo, las tomografías de seguimiento mostraron diferencias únicamente en aquellos que habían practicado la meditación consciente. Había más actividad —o comunicación— entre las partes de su cerebro que procesan las reacciones relacionadas al estrés, así como en otras áreas asociadas con la concentración y la tranquilidad. Cuatro meses después, quienes habían puesto en práctica la meditación consciente tenían en la sangre menores niveles de un indicador de inflamación nociva comparados con los del grupo de relajación; aunque pocos integrantes del primer grupo seguían con la meditación.
El Dr. Creswell y sus colegas creen que los cambios en el cerebro contribuyeron a la reducción inflamatoria, aunque sigue sin saberse con precisión de qué manera. Tampoco está claro si es necesario pasar tres días en contemplación ininterrumpida para cosechar los beneficios. Sobre cuánta meditación es necesaria para mejorar la salud, el Dr. Creswell afirmó: “Todavía no sabemos cuál es la dosis ideal”.
- Ven. Khenchen Konchog Gyaltsen Rinpoche- 6 enero, 2021
- El Congreso de Los Estados Unidos aprueba un Proyecto de apoyo al Tíbet- 22 diciembre, 2020
- Hito histórico: El Sikyong Lobsang Sangay ingresa formalmente a la Casa Blanca de EUA- 21 noviembre, 2020
- Un mensaje de esperanza del Dalai Lama- 20 noviembre, 2020
- El día de hoy, transmisión en directo con el Dalai Lama: La felicidad y sus causas- 19 noviembre, 2020
- Declaración del Dalai Lama sobre su siguiente reencarnación- 9 noviembre, 2020
- Los compromisos principales del Dalai Lama- 21 octubre, 2020
- Sikyong Dr. Lobsang Sangay: ‘O transformamos a China o China nos transforma’- 14 octubre, 2020
- Cuidar el mundo es cuidarnos a nosotros mismos, dice el Dalai Lama- 10 septiembre, 2020
- La seguridad del Dalai Lama aumentó después del arresto de dos espías de China- 26 agosto, 2020
- El caballo de Troya chino- 26 agosto, 2020
- ¿China militariza el sagrado lago Manasarovar del Tíbet?- 26 agosto, 2020
- Cuida tu sistema inmune- 1 julio, 2020
- Mensaje especial de Su Santidad el Dalai Lama sobre COVID-19- 31 marzo, 2020
- 61er. Aniversario del Día del Levantamiento Nacional Tibetano- 11 marzo, 2020
- Dr. Nida Chenagtsang - 6 febrero, 2020
- Lanzamiento de App. Bardo- 10 diciembre, 2019
- La meditación es la clave para conocerte a ti mismo.- 13 agosto, 2019
- Eve Ekman- 7 mayo, 2019
- VIDEO | Cuatro métodos para contemplar la bondad de todos- 5 abril, 2019
- Christiana Polites- 13 marzo, 2019
- Próxima enseñanzas y empoderamientos de Nedo Rinpoché en México- 1 octubre, 2018
- Nedo Rinpoché- 14 septiembre, 2018
- Ingreso a clases: septiembre 2018- 3 septiembre, 2018
- Gerardo Abboud nos visita a finales de septiembre- 30 agosto, 2018
- Próximas enseñanzas de Anyen Rinpoché en México- 31 julio, 2018
- Marcia Binder nos visitará este mes de julio- 18 junio, 2018
- Ser budista en tiempos modernos | Conferencia gratuita en video- 18 junio, 2018
- Lama Tsultrim Sangpo nos visita en mayo- 18 abril, 2018
- Lama Thubten Wanchen visitará el Tec de Monterrey y la IBERO- 12 abril, 2018